Translate

martes, 30 de junio de 2015

Introducción

La gimnasia rítmica es un deporte que combina elementos de ballet, gimnasia y  danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasia se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos.



domingo, 7 de junio de 2015

¿Qué lleva una gimnasta para competir ?

Toda gimnasta debe llevar en una competición:

     1. Maillot: Es el traje que llevan las gimnastas. Puede ser un mono de cuerpo entero o, como es más habitual, con una falda corta. Suele estar adornado con pequeños cristalitos que se deben pegar uno a uno. Además el maillot debe pegar con la música, por lo que lo diseña una modista especializada.

     2. Punteras: Que cubren los dedos de los pies y deben ser de color carne.

     3. Moño: Que puede ser más o menos elaborado, con adornos o sin adornos, pero deber estar en la parte alta de la cabeza.





1


3
2

Todo esto influye en la apariencia y en la estética de la gimnasta que suma puntos en la competición.


martes, 2 de junio de 2015

Las mejores gimnastas


Yana Kudryavtseva

Yana Kudryavtseva nació el 30 de septiembre de 1997 en Moscú (Rúsia). 
Sus apodos son: Yanochka o Kudry.
Actualmente es considerada como gimnasta senior de élite internacional.
Ha sido campeona del mundo del campeonato del mundo de gimnasia rítmica de 2013, disputado en Kiev (Ucrania).


Es considerada como gimnasta profesional desde el 2007 hasta ahora, el presente.


Su primera aparición internacional fue cuando competía como junior en el campeonato internacional de gimnasia rítmica juvenil, en Finlandia 2007. Ganó concursos nacionales juveniles en Rusia, incluyendo los campeonatos nacionales juveniles en 2009 Dmitrov, 2011 Samara y 2012 en Kazan.
Kudryavsteva es conocida por su técnica limpia y ejecución sobre el tapiz. Ella ha llegado a dominar las habilidades únicas, especialmente la rotación de la bola en la punta del dedo, los difíciles lanzamientos y la serpentina de la cinta.









Yevgeniya Olegovna Kanayeva

Yevgeniya Olegovna Kanayeva, conocida como Evgenia 
Kanaeva, es una gimnasta rítmica rusa nacida el 2 de abril de 1990. Es la gimnasta rítmica individual más laureada de la historia, al contar con dos oros olímpicos (Pekín 2008 y Londres 2012) y haber sido 17 veces campeona del mundo y 13 veces campeona de Europa.






Aparatos y materiales

Cuerda


    ·  Material: cáñamo o cualquier otro material sintético.

  • Largo: de acuerdo a la estatura de la gimnasta, ésta se mide desde la punta del pie hasta los hombros, doblada por la mitad.
  • Extremos: tiene nudos a modo de mangos. Los extremos (no otra parte de la cuerda) pueden ser envueltos en una longitud de 10 cm a modo de decoración.
  • Forma: en todas partes el mismo diámetro o más angosto en el centro.
  • Ejecución: las figuras técnicas pueden ser hechas con la cuerda tensa o suelta, con una o las dos manos, con o sin cambio de manos. La relación entre el implemento y la gimnasta es más intensa que en otros casos.
  • Movimientos: giros, golpes, saltos, lanzamiento...
    Cada vez que la cuerda toque el suelo se penalizará.





Aro

                           

  • Diámetro: 80 cm a 90 cm en el interior.
  • Material: madera o plástico (debe ser o rígido, de un material que no se doble).
  • Peso: por lo menos 300 g.
  • Forma: el aro puede ser liso o áspero. Puede ser envuelto (total o parcialmente) con una cinta adhesiva de color.
  • Ejecución: el aro define un espacio. Este espacio es usado al máximo por la gimnasta, quien se mueve dentro del círculo formado.
  • Movimientos: lanzamiento, desplazamiento, rodada...

Pelota


   ·  Material: goma o plástico.
  • Diámetro: 18 a 20 cm.
  • Peso: por lo menos 400 g.
  • Ejecución: la pelota es el único implemento en el que el agarrarlo con fuerza no está aceptado. Esto significa que se requiere una relación más suave y delicada entre el cuerpo y el implemento. Los movimientos de la pelota van en perfecta armonía con el cuerpo. La pelota no debe quedar inmóvil en el suelo, debe estar rodando, girando, etc. en ese lapsus. Espectaculares lanzamientos con control y precisión en las recepciones son elementos dinámicos.
  • Movimientos: rebotes, giros, figuras en forma de 8, lanzamientos, recepción con brazos, piernas, rodamientos dirigidos y no dirigidos, gigantesca, retención, deslizamientos...
    • Lanzamientos.
    • Bote.
    • Rodamientos.
    • Rotaciones.
    • Balanceos.
    • Movimientos en Ocho.
    • Circonducciones.


Mazas

  • Material: Plástico, caucho, madera.
  • Largo: 8 a 5 dm desde un extremo al otro.
  • Peso: Por lo menos 150 g por maza.
  
  • Ejecución: La gimnasta usa las mazas para ejecutar molinetes, vueltas, lanzamientos y tantas figuras asimétricas como sea posible, combinándolas con las muchas figuras que se utilizan en la gimnasia sin implementos. Cuando se golpean las mazas, no se debe hacer con fuerza. Los ejercicios con mazas requieren un sentido del ritmo altamente desarrollado, máxima coordinación psicomotora y precisión. Las mazas son especialmente apropiadas para las gimnastas ambidiestras.
  • Movimientos: Lanzamientos con las dos o con una mano, molinetes, golpes, retención, deslizamiento...


Cinta


  • Material: satén o un material no almidonado. Tiene una varilla denominada estilete, que puede ser de madera, bambú, plástico o fibra de vidrio.
  • Ancho: 4 cm a 6 cm.
  • Largo: hasta 6 m.
  • Peso: por lo menos 35 g (sin el estilete ni la unión).
  • Ejecución: la cinta es larga y luminosa y puede ser tirada en todas direcciones. Su función es crear diseños en el espacio. Sus vuelos en el aire crean imágenes y formas de todo tipo. Figuras de diferentes tamaños son ejecutadas en varios ritmos.
  • Movimientos: espirales, zigzag, gigantesca, lanzamiento...



Penalizaciones


Se penalizará siempre que se incumpla alguna de las siguientes cuestiones:

 * El aparato debe estar siempre en movimiento.

 * El ejercicio debe finalizar en el momento exacto en que acaba la música con que se acompañó la ejecución.
 * El grado de dificultad se debe presentar en el implemento, o bien en los movimientos de la gimnasta, pero siempre debe existir.
 * Los pasos no rítmicos dentro del tapiz.
 * Utilizar las manos en algunas cosas en las que no esta permitida.
 * La salida del practicable (o tapiz), ya sea de la gimnasta o del aparato.
 * Un atuendo no reglamentario de la gimnasta.
 * La comunicación con el entrenador/a o con las compañeras durante la ejecución del ejercicio.

Modalidades

La gimnasia rítmica se puede practicar y competir de manera individual o en conjuntos de 5 o 6 gimnastas. Aunque recientemente se ha cambiado la normativa, por lo que se permite, desde este año, la modalidad de grupos formados por 8 gimnastas.





En individuales, el ejercicio debe durar 1 minuto y medio y las gimnastas pueden llevar algún aparato, (como pelota, cinta, aro) o simplemente, hacer el baile con manos libres, es decir, sin aparatos.







En conjunto, las gimnastas pueden llevar 5 aparatos iguales o 3 con un mismo aparato y 2 con otro diferente. La duración de un ejercicio de conjuntos debe ser de 2 minutos y medio.










domingo, 17 de mayo de 2015

Giros

Con esta escena interactiva podréis observar la importancia de la velocidad de giro, que también es un factor importante en este deporte para conservar el equilibrio y crear efectos ópticos que impresionen a los jueces. El fenaquistiscopio

Escena de Juan Guillermo Rivera Berrío procedente de Red Descartes publicada con licencia CC by-nc-nd

Estos son algunos ejemplos de giros de gimnasia rítmica:
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=4pmxjK0EUSE


sábado, 16 de mayo de 2015

Baku 2014. España



Gran competición de nuestras españolas que demostraron su talento en Baku. Conjunto de cinco mazas.